Una falacia es un razonamiento incorrecto que aparenta ser correcto. Una falacia no formal es un subtipo de falacia. Estas se caracterizan por recurrir a elementos externos al argumento.
A continuación enumeraremos cinco tipos de falacias no formales, ejemplificando en cada caso, para mayor comprensión.
Falacia ad hominem: en esta falacia se rechaza un argumento por quién lo dice, es decir, se ataca al enunciador en vez del enunciado. Recordemos que un enunciado puede ser verdadero o falso más allá de quién lo diga. Habría que analizar en cada caso el argumento y no el enunciador.
Ejemplos:
Mariano Iudica dijo que los robos habían aumentado. ¿Qué sabe Iudica sobre robos? (Por más que no sea su área de especialidad, quizás está en lo cierto)
¿Vos nene me vas a decir a mí cómo está la situación sanitaria de Argentina? (Se pretende descartar al enunciador por su juventud)
Falacia ad populum: en esta falacia se apoya una opinión en el supuesto sentimiento o prejuicio de una, nuevamente, supuesta mayoría. En un principio, habría que ver si lo que dice el enunciador refleja lo que piensan la mayoría de las personas y aún si esto fuese cierto habría que ver si esa opinión se sostiene moral, jurídica y/o científicamente.
Ejemplos:
La gente está cansada de que ingresen extranjeros al país.
La ciudadanía argentina no quiere que haya más PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias).
Falacia ad ignorantiam: en esta falacia se pretende pasar por verdadero algo que no se puede refutar. Científicamente, si algo no se puede demostrar que no exista no implica que necesariamente exista. Para que algo exista deben haber pruebas que lo demuestren, no alcanza con no poder refutarlo.
Ejemplos:
No se puede demostrar que los extraterrestres no existan, por tanto existen.
No se puede demostrar que los fantasmas no existan, por tanto existen.
Falacia por generalización apresurada: en esta falacia conociendo solo unos pocos casos se pretende aplicar una característica o razonamiento a todos los demás.
Ejemplos:
Conozco a alguien que vive en una villa y roba. Entonces quien vive en la villa es ladrón.
Mi amigo es chino y le va bien en matemáticas. Los chinos son buenos en matemáticas.
Falacia del "¿Y vos qué?": en esta falacia se atribuye lo que se está discutiendo a otro y así se pretende justificar lo discutido. Pero en realidad hablar de otro caso nada dice del que originalmente se discutía.
Ejemplos:
Se está discutiendo la relación entre capitalismo y contaminación. Entonces un alumno dice: "Pero en la Unión Soviética había comunismo, y también contaminaban".
Se está discutiendo sobre la cantidad de muertos por COVID-19 en Brasil y alguien dice: "Pero en Estados Unidos también hay muchos muertos, y son potencia mundial".
Nótese como en ambos casos por más que lo dicho sea cierto (lo cuál primero habría que comprobar) eso no dice nada sobre el tópico original de discusión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario